Instituto Electoral de la Ciudad de M�xico "Art�culo 121, fracci�n XXII de la Ley de Transparencia, Acceso a la Informaci�n P�blica y Rendici�n de Cuentas de la Ciudad de M�xico" b) Los Programas Operativos Anuales y/o Programas de Trabajo Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de t�rmino del periodo que se informa Hiperv�nculo al Programa Operativo Anual "Hiperv�nculo al Programa de Trabajo, en su caso" Misi�n Visi�n Diagn�stico general Objetivos estrat�gicos L�neas de acci�n Vinculaci�n con el Programa General de Desarrollo del DF vigente "�rea(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualiza(n) la informaci�n" Fecha de actualizaci�n de la informaci�n Fecha de validaci�n de la informaci�n Nota PRIMER TRIMESTRE 2022 01/01/2022 31/03/2022 https://www.iecm.mx/www/taip/cg/acu/2022/IECM-ACU-CG-015-2022.pdf https://www.iecm.mx/www/taip/cg/acu/2022/IECM-ACU-CG-015-2022.pdf Administrar elecciones y mecanismos de participaci�n ciudadana �ntegros e incluyentes de la Ciudad de M�xico; promover la cultura democr�tica a fin de garantizar la construcci�n de ciudadan�a y el ejercicio pleno de los derechos pol�ticos. "Somos una instituci�n aut�noma cercana a la comunidad, que fomenta la cultura democr�tica, la deliberaci�n p�blica y el ejercicio pleno de los derechos pol�ticos de forma incluyente; fortalecemos la democracia digital y nos consolidamos como referente internacional. " "FORTALEZAS INSTITUCIONALES Autonom�a del lECM La CPCM reconoce al IECM entre los organismos aut�nomos que tienen car�cter especializado e imparcial, personalidad jur�dica y patrimonio propio, cuentan con plena 23 autonom�a t�cnica y de gesti�n, as� como capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organizaci�n interna de conformidad con lo previsto en las leyes correspondientes. De esta forma el IECM puede ejercer su autonom�a e independencia de forma plena, es decir, sin ning�n tipo de injerencia o presi�n externa. Personal profesionalizado y comprometido con la educaci�n c�vica, la participaci�n ciudadana, la cultura democr�tica y la construcci�n de ciudadan�a. Derivado de la reforma pol�tico-electoral de 2014, quienes integraban el servicio profesional de los OPlE participaron en un proceso de certificaci�n coordinado por eI INE, mismo que result� en el reconocimiento de la calidad y experiencia del funcionariado local y permiti� vislumbrar que se encontraba al nivel de los requerimientos nacionales. De igual forma, a partir de 2017, se han generado herramientas como el Modelo pedag�gico, el Modelo de evaluaci�n de desempe�o y el Directorio de competencias laborales, que permiten evaluar, capacitar y mejorar el desempe�o del personal de la rama administrativa. Campa�as de educaci�n c�vica constantes a diferentes sectores de la poblaci�n para fomentar el ejercicio del voto. En 2018 se llev� a cabo el proceso electoral ordinario donde se renovaron la Jefatura de Gobierno, las diputaciones al Congreso de la Ciudad de M�xico por ambos principios y se eligieron las primeras Alcald�as de la Ciudad de M�xico (antes llamadas Jefaturas Delegacionales) logrando un aumento en la votaci�n emitida de 65.98% en 2012 a 70.44% en 2018. En este proceso se realiz�, por segunda ocasi�n, la implementaci�n del voto de las y los ciudadanos capitalinos residentes en el extranjero para la Jefatura de Gobierno, atendiendo la normatividad que trazaron los procesos y las actuaciones de los �rganos electorales; el n�mero de habitantes residentes en el extranjero que emiti� su voto, para el citado proceso, casi se triplic�. Enfoque de accesibilidad en materiales electorales y electivos para mecanismos de participaci�n ciudadana y procesos electorales. El IECM promueve el respeto a los derechos pol�tico-electorales de todas las personas, fomentando la participaci�n de las personas con discapacidad en la vida democr�tica de la Ciudad de M�xico y garantizando el ejercicio de su derecho al voto u opini�n de manera libre, directa y secreta. Materiales como la mascarilla Braille, el cancel modular electoral, el clip sujeta boleta, el sello X, las urnas con etiquetas en sistema Braille, la base porta urnas y la lupa Fresnel, son materiales desarrollados por el IECM enfocados a facilitar y garantizar la emisi�n del sufragio de las personas con discapacidad y a quienes por alguna otra condici�n necesitan medidas espec�ficas de accesibilidad. Adicionalmente, el IECM analiza la posibilidad de incorporar otras herramientas para favorecer a personas que no saben leer, ni escribir y quienes tengan alguna discapacidad visual o auditiva. Incremento constante en la participaci�n de las consultas para ni�as, ni�os y adolescentes. Por tercer a�o consecutivo aument� la participaci�n en la Consulta para ni�as, ni�os y adolescentes, pasando de 10,902 en 2017 a 29,864 en 2018 y logrando una cifra r�cord de 65,343 en 2019; aunado a lo anterior, por primera vez se hizo extensiva la consulta a Estados Unidos. Lo anterior pone de manifiesto que los esfuerzos que el I ECM realiza en este sentido est�n funcionando, y lo m�s importante, fincan el antecedente para la construcci�n de la ciudadan�a a partir de la promoci�n de una cultura c�vica y la emisi�n del voto. Convocatorias de selecci�n de personal que promueven acciones afirmativas e incluyentes. A partir de 2017 las convocatorias de los procesos de selecci�n de personal reservan el 5% de las plazas para cada una de sus acciones afirmativas para personas con discapacidad yen situaci�n de primer empleo e incluyen un criterio de paridad. Como resultado de estas acciones, en 2019 se concursaron 262 plazas, de las cuales se otorgaron 13 a personas con discapacidad y 13 de primer empleo, mientras que para el ejercicio 2020 se concursaron 487 plazas, otorg�ndose 24 plazas a personas con discapacidad y 24 m�s a personas de primer empleo. DEBILIDADES INSTITUCIONALES Continuar con una tendencia negativa en la participaci�n de las y los ciudadanos en la Consulta sobre Presupuesto Participativo. El IECM ha realizado la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo desde 2011; sin embargo, no ha podido incrementar de forma considerable la participaci�n, excepto cuando se realiza de manera conjunta con la elecci�n de �rganos de representaci�n ciudadana. Por ejemplo, en 2016 se llev� a cabo la consulta 2017 y la elecci�n 2016 con una participaci�n del 10.69%; mientras que para las consultas 2018 y 2019 se obtuvo 3.89% y 3.26%, respectivamente. EI IECM no ha logrado posicionar la modalidad del Sistema Electr�nico por Internet (SEI) para emitir opini�n y/o voto. La participaci�n ciudadana a trav�s de internet en las Consultas Ciudadanas sobre Presupuesto Participativo durante los ejercicios 2017 (0.83%), 2018 (0.06%) Y 2019 (0.02%) ha ido disminuyendo, inclusive en este �ltimo a�o su cifra m�s alta no alcanz� un punto porcentual. Los �rganos desconcentrados no cuentan con espacios accesibles e incluyentes para atender a personas con alguna discapacidad o requerimiento especial, lo que puede reducir la atenci�n a la ciudadan�a con estas condiciones. Los �rganos desconcentrados no cuentan con un diagn�stico sobre accesibilidad, por lo que no es posible identificar, presupuestar y modificar los espacios para hacerlos incluyentes. No hay una estrategia unificada de redes sociales que permita potenciar el impacto de la comunicaci�n e interesar a audiencias m�s j�venes. Actualmente existen, por lo menos, diez cuentas en redes sociales que hablan a voz del IECM, lo que ocasiona que las campa�as de comunicaci�n se perciban dispersas y sin una identidad propia. Tampoco existe un Manual de Crisis de Comunicaci�n, en donde se describan protocolos de acci�n ante alg�n escenario que pudiera da�ar la imagen institucional. Lenguaje institucional y comunicaci�n lejana a los grupos de j�venes o adolescentes. Los cambios generacionales son procesos inherentes a la condici�n humana en comunidad, as� como las diferencias en las formas de comunicaci�n de cada generaci�n. Aproximadamente el 47% de la lista nominal se compone por personas j�venes, que se informan y comunican a trav�s de plataformas digitales y con un lenguaje din�mico; en ese sentido, el IECM a�n tiene el reto de utilizar con efectividad las nuevas tecnolog�as y plataformas, as� como usar un lenguaje sencillo, directo y de inter�s para mejorar la comunicaci�n institucional intergeneracional. Desarticulaci�n en campa�as institucionales de promoci�n para la participaci�n. Las campa�as de promoci�n para la participaci�n ciudadana se dise�an de forma independientes entre las �reas de Educaci�n C�vica y Construcci�n de Ciudadan�a y de Participaci�n Ciudadana y Capacitaci�n, sin capitalizar los esfuerzos para un mayor impacto. No anclar el enfoque de procesos y de mejora continua en la cultura organizacional y no reconocer los beneficios que el SGCE otorga, perdiendo la oportunidad de aprovechar su valor al interior del IECM. No se identifica con claridad, entre las y los funcionarios, los beneficios que el SGCE trae consigo en la forma de ejecutar el trabajo y relacionarse con los dem�s. El enfoque de procesos y de mejora continua no forma parte del trabajo diario. OPORTUNIDADES INSTITUCIONALES Vinculaci�n estrat�gica con organismos externos especializados en la materia electoral para mejorar la labor institucional y compartir buenas pr�cticas. La b�squeda de alianzas estrat�gicas le permitir� al IECM establecer relaciones de coordinaci�n y cooperaci�n con organismos p�blicos y privados, ya sean locales, nacionales e internacionales con gran prestigio y altamente especializadas en la materia, para el adecuado desarrollo del quehacer institucional. En este rubro es posible acercarse a personas especialistas y acad�micas de la materia electoral y de participaci�n ciudadana, que contribuyan mediante su conocimiento y experiencia al an�lisis de la labor, desempe�o y participaci�n del IECM en la vida democr�tica de la ciudad. Incrementar el n�mero de votos recibidos en el extranjero. En los pasados comicios de 2018 la Ciudad de M�xico se caracteriz� por ser la entidad federativa con mayor n�mero de votos recibidos desde el extranjero (20,839), es importante tener presente que el universo de posibles personas electoras es mucho m�s grande. Seg�n estimaciones del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), tan solo la poblaci�n oriunda de la Ciudad de M�xico que reside en Estados Unidos es de 387,449, y considerando a otros pa�ses se estima que la cifra rebasa el mill�n de ciudadanas y ciudadanos, por lo que mantener y mejorar los esfuerzos del lECM por promover el voto es importante para ampliar el alcance. Aprovechar el impulso del entorno electoral respecto a la democracia digital. Los art�culos del 194 al 197 de la LPCCM, establecen la creaci�n de una plataforma de participaci�n digital a fin de cumplir con lo establecido en la Ley, esta herramienta har� posible que la gente conozca con qu� mecanismos puede involucrarse para ejercer su derecho de participaci�n y dar seguimiento a los mecanismos de participaci�n ciudadana instrumentados por el IECM. Mayor interacci�n con la ciudadan�a a trav�s de asambleas de deliberaci�n y diagn�stico del presupuesto participativo. La reciente LPCCM incorpora asambleas de deliberaci�n y diagn�stico al presupuesto participativo lo que permitir� conocer de forma estructurada y continua las necesidades y problem�ticas de la poblaci�n, ya que es en ellas en donde se definir�n las prioridades a resolver a partir de proyectos de presupuesto participativo. Incorporar mejoras a la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo, a partir de lo que se�ala la LPCCM, y aprovechar el seguimiento a los proyectos para incrementar la confianza en estos mecanismos. La nueva LPCCM trae consigo cambios profundos en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo, lo cual da pie a que el IECM mejore la forma en como instrumenta este mecanismos y participe en el seguimiento de los proyectos. Transversalizaci�n de la perspectiva de g�nero y el enfoque de derechos humanos al interior del IECM, en los procesos electorales locales, los mecanismos de participaci�n ciudadana y la promoci�n de la cultura democr�tica. EI IECM refrend� en 2019 su compromiso en este tema certific�ndose por segunda ocasi�n en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminaci�n. Aprovechar el impulso a las pol�ticas de equidad de g�nero, inclusi�n y derechos humanos para fortalecer la participaci�n de los grupos de atenci�n prioritaria. Si bien se han efectuado estudios e investigaciones que han abordado el tema de g�nero y derechos humanos (enfatizando en la paridad y accesibilidad), se observa una carencia de informaci�n en los factores sociales que enfatizan la diferencia social, debiendo abordarse desde un an�lisis espec�fico de las necesidades y contextos interseccionales que revelen los diferentes tipos de discriminaci�n y desventaja que se dan como consecuencia de la combinaci�n de diversos elementos sociales y culturales que componen la identidad de las personas que conforman dichos grupos. Incorporar acciones para mejorar el bienestar de las y los funcionarios a partir del cumplimiento de la norma NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificaci�n, an�lisis y prevenci�n, que es de car�cter obligatorio para el IECM. En dicha Norma se indica que los centros de trabajo deben establecer por escrito, implantar, mantener y difundir una pol�tica de prevenci�n de riesgos, adem�s, deben adoptar medidas para prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional favorable, as� como para atender las pr�cticas opuestas a este y los actos de violencia laboral. Redise�ar los procesos para realizar los Mecanismos de Participaci�n Ciudadana de forma �gil, adaptable y eficiente. Tal ser�a el caso de la revocaci�n de mandato, que presenta una gran oportunidad de explorar esquemas y formas como la digitalizaci�n de las elecciones mediante el uso de computadoras o urnas electr�nicas que faciliten y modernicen el proceso, al igual que procurar una ciudadan�a empoderada que pueda opinar y decidir con conocimiento sobre los instrumentos de participaci�n ciudadana contemplados en una nueva ley en la materia, gracias a los cuales se han gestado movimientos vecinales aut�nticos que empoderan la labor deI IECM, incluyendo la organizaci�n electoral de los pueblos originarios con lo que se mantiene a la vanguardia en materia de participaci�n ciudadana. Fomentar la cultura democr�tica desde la infancia a partir de lo que establece la CPCM y la LPCCM acerca del derecho de las ni�as, ni�os, adolescentes y personas j�venes a participar en la toma de decisiones p�blicas en los �mbitos familiar, escolar, social, comunitario o cualquier otro. Al tener como fundamento la CPCM y la LPCCM, la cual le reconoce a las ni�as, ni�os, adolescentes y personas j�venes el derecho a participar en la toma de decisiones p�blicas en los �mbitos familiar, escolar, social, comunitario o cualquier otro, es posible desarrollar e implementar mecanismos que permitan transmitir la informaci�n a esta poblaci�n, utilizando los avances tecnol�gicos para llegar a un mayor n�mero. Crear v�nculos para realizar actividades coordinadas de capacitaci�n y difusi�n en cultura democr�tica y mecanismos e instrumentos de participaci�n ciudadana. La nueva LPCCM reconoce al gobierno de la ciudad como autoridad en materia de democracia directa y participativa e interviene directamente en el 60% de los mecanismos e instrumentos previstos en dicha ley. Lo anterior permite diversificar los canales de comunicaci�n entre las personas habitantes de la Ciudad de M�xico y las autoridades, a trav�s de la tecnolog�a c�vica, para facilitar la participaci�n ciudadana en los mecanismos e instrumentos previstos en la citada ley. Involucrar a los diferentes nichos poblacionales en espacios de an�lisis para identificar e implementar mejoras en las actividades que el lECM realiza. Considerar las aportaciones de nichos poblacionales, como los grupos de j�venes y adolescentes, para innovar los procesos y la comunicaci�n, y de esta forma fomentar la cultura democr�tica y la construcci�n de ciudadan�a. Aprovechar las plataformas digitales para ampliar la difusi�n de las actividades que el lECM realiza y fomentar la cultura democr�tica entre los nativos digitales. El 44. 7% de las personas electoras de la Ciudad de M�xico son nativos digitales, por lo que es posible aprovechar este rasgo para generar cercan�a y confianza. Mejorar los procesos estrat�gicos, sustantivos y de apoyo para operar con mayor eficiencia. Al llevarse a cabo un an�lisis exhaustivo de la pertinencia y eficiencia de las actividades que se realizan en cada proceso es posible optimizarlas y mejorar el uso de recursos y el servicio a las personas usuarias. AMENAZAS INSTITUCIONALES La estructura operativa de los �rganos desconcentrados puede resultar insuficiente para promover la educaci�n c�vica y la participaci�n ciudadana. Los �rganos desconcentrados cuentan con 5 plazas permanentes de personal del servicio profesional electoral, quienes deben dar respuesta a la totalidad de atribuciones normativas, con el apoyo, cuando el presupuesto as� lo permite, de personal eventual y estudiantes que realizan su servicio social. El n�mero de personas integrantes de las direcciones distritales puede resultar insuficiente para atender a la poblaci�n habitante de cada uno de los distritos electorales locales. No utilizar el sistema de voto electr�nico por internet generado por eI IECM. Dado que el lNE est� realizando pruebas del voto electr�nico con su propio sistema, cabe la posibilidad de que requiera a los OPLE el uso de �ste, dejando de lado el que el lECM ha utilizado y robustecido. Incremento en el costo de los servicios que el lNE le brinda al IECM. Derivado de la reducci�n del presupuesto al lNE es latente la posibilidad de incremento en los costos de sus servicios; de igual forma, los convenios con el lNE para los pr�ximos a�os pueden verse afectados requiriendo mayor presupuesto del lECM para operarlos. " "OE1. Garantizar que los procesos electorales locales se desarrollen de manera eficiente conforme a los principios rectores y los requisitos legales aplicables. OE2. Asegurar que los mecanismos de participaci�n ciudadana se lleven a cabo conforme a la normatividad aplicable y de forma eficiente, en t�rminos de agilidad, calidad y econom�a de recursos, de tal forma que el IECM cuente con un sistema de respuesta adaptable a las necesidades de la ciudadan�a. OE3. Incrementar la participaci�n de las personas habitantes de la Ciudad de M�xico y residentes en el extranjero en los mecanismos e instrumentos de participaci�n ciudadana y en los procesos electorales locales. OE4. Articular acciones que permitan aprovechar las herramientas y mecanismos disponibles para fomentar la deliberaci�n y la construcci�n de ciudadan�a. OE5. Visibilizar y transparentar la funci�n del quehacer institucional para promover los servicios que presta el IECM y fomentar la cultura democr�tica. OE6. Promover y facilitar el uso de las nuevas tecnolog�as en los procesos electivos y desarrollar contenidos que permitan al IECM forjar confianza hacia la democracia digital. OE7. Anclar a la cultura organizacional el enfoque a las personas usuarias, la mejora continua y la eficiencia de procesos como parte cotidiana del quehacer institucional. OE8. Fortalecer en la cultura organizacional la transversalizaci�n del enfoque de derechos humanos, la perspectiva de g�nero y la promoci�n de espacios libres de violencia. OE9. Incrementar la participaci�n de los grupos y poblaciones de atenci�n prioritaria en los procesos de elecci�n y participaci�n ciudadana. " "L�nea de acci�n 1.1. Facilitar y agilizar el ejercicio del voto en los procesos electorales , mejorando el dise�o de las boletas y los materiales electorales. L�nea de acci�n 1.2. Recopilar las experiencias de quienes participan en el proceso electoral, a efecto de capitalizar las lecciones aprendidas para facilitar y agilizar las funciones de la ciudadan�a durante la jornada electiva. L�nea de acci�n 1.3. Analizar los procesos sustantivos y de apoyo requeridos para la administraci�n de los procesos electorales locales, con el fin de valorar su vigencia y eficiencia y actualizarlos considerando su mejora operativa. L�nea de acci�n 2.1. Recopilar las experiencias de quienes participan en los mecanismos de participaci�n ciudadana, a efecto de capitalizar las lecciones aprendidas para facilitar y agilizar las funciones de la ciudadan�a durante la jornada consultiva. L�nea de acci�n 2.2. Mejorar los mecanismos de participaci�n ciudadana, de tal forma que permita atender las solicitudes de la ciudadan�a con oportunidad, calidad y eficiencia en costos. L�nea de acci�n 3.1. Innovar en el dise�o y ejecuci�n de mecanismos de participaci�n ciudadana, para hacerlos m�s sencillos y motivar a la participaci�n de las personas habitantes de la Ciudad de M�xico y residentes en el extranjero. L�nea de acci�n 3.2. Dise�ar mecanismos de participaci�n en los asuntos p�blicos para ni�as, ni�os y adolescentes, como parte de su formaci�n ciudadana. L�nea de acci�n 3.3. Dise�ar e implementar mecanismos que coadyuven a que la poblaci�n se involucre en la exigencia y rendici�n de cuentas. L�nea de acci�n 3.4. Fortalecer la infraestructura de los �rganos desconcentrados para el fomento de la deliberaci�n y la participaci�n. L�nea de acci�n 3.5. Promover contenidos y materiales did�cticos que consideren las particularidades de cada grupo de atenci�n y los diferentes medios para ser reproducidos. L�nea de acci�n 3.6. Incorporar a los partidos pol�ticos, agrupaciones pol�ticas locales y al funcionariado p�blico como agentes activos en el fomento de una cultura democr�tica de liberativa y participativa. L�nea de acci�n 4.1. Consolidar relaciones con otros actores nacionales e internacionales para aprovechar el conocimiento, las mejores pr�cticas y la experiencia que nos permita mejorar el quehacer institucional. L�nea de acci�n 4.2. Incrementar la confianza de las organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales. L�nea de acci�n 4.3. Impulsar la vinculaci�n de forma permanente con la ciudadan�a originaria de la Ciudad de M�xico residente en el extranjero, as� como difundir e informar sobre sus derechos pol�tico-electorales. L�nea de acci�n 5.1. Fortalecer la credibilidad e imagen institucional de la ciudadan�a, respecto a los servicios que presta el IECM. L�nea de acci�n 5.2. Impulsar alianzas estrat�gicas en materia de comunicaci�n con instituciones p�blicas, privadas, nacionales e internacionales para generar mayores canales de difusi�n. L�nea de acci�n 6.1. Fomentar y fortalecer entre el personal del IECM y con las personas habitantes de la Ciudad de M�xico, as� como con la ciudadan�a originaria residente en el extranjero, la transversalizaci�n de la transparencia, la rendici�n de cuentas y la protecci�n de datos personales en los procesos institucionales. L�nea de acci�n 7.1. Investigar permanentemente las tendencias electorales y las tecnolog�as de la informaci�n a nivel internacional, para proponer innovaciones en los procesos de los mecanismos existentes. L�nea de acci�n 7.2. Invitar a grupos de personas ciudadanas de diferentes generaciones para detectar mejoras en los procesos y la comunicaci�n sobre los mecanismos democr�ticos en medios digitales. L�nea de acci�n 8.1. Hacer ejercicios en espacios p�blicos para familiarizar a la ciudadan�a con la plataforma digital y el sistema de voto por internet. L�nea de acci�n 8.2. Identificar de forma oportuna la veracidad de la informaci�n publicada en plataformas digitales, relacionada con los procesos electorales locales y mecanismos de participaci�n ciudadana, para informar y responder a las inquietudes de la ciudadan�a en la Ciudad de M�xico. L�nea de acci�n 8.3. Promover la cultura democr�tica digital mediante campa�as de difusi�n estrat�gicas, focal izadas en plataformas digitales. L�nea de acci�n 8.4. Educar, a trav�s de la plataforma digital, acerca de los mecanismos de participaci�n ciudadana y procesos electorales locales que permitan formar a la ciudadan�a. L�nea de acci�n 8.5. Visibilizar el flujo de seguimiento de los proyectos ganadores de presupuesto participativo a trav�s de los diferentes medios de difusi�n y canales de comunicaci�n. L�nea de acci�n 9.1. Que el personal reconozca el impacto de su trabajo en la comunidad, en la funci�n electoral y en la democracia internacional, a fin de impulsar un cambio organizacional interno que promueva la mejora continua y el enfoque a procesos. L�nea de acci�n 10.1. Contribuir a mejorar la calidad de vida del personal a partir de hacer m�s eficientes los procesos del IECM y tomar acciones para equilibrar el �mbito personal y laboral. L�nea de acci�n 10.2. Asegurar el conocimiento del IECM mediante la transici�n generacional del personal de mayor antig�edad. L�nea de acci�n 10.3. Mejorar el desempe�o de las personas funcionarias del IECM mediante la capacitaci�n basada en el directorio de competencias laborales. L�nea de acci�n 11 .1. Promover y difundir la apropiaci�n del SGCE entre todas las figuras que participan en �l. L�nea de acci�n 11 .2. Difundir los beneficios de operar los servicios del IECM con base en el SGCE. L�nea de acci�n 12.1. Generar liderazgos al interior del IECM con visi�n incluyente, perspectiva de g�nero, fomento de la cultura democr�tica, desarrollo personal y soluci�n de conflictos, para la construcci�n de un ambiente de bienestar productivo sostenible. L�nea de acci�n 12.2. Sensibilizar y capacitar a quienes laboren o coadyuven con el IECM, en materia de perspectiva de g�nero y derechos humanos. L�nea de acci�n 12.3. Fomentar espacios libres de violencia al interior del IECM. L�nea de acci�n 12.4. Promover la contrataci�n de personas con discapacidad en el IECM, tanto para actividades ordinarias como para procesos electorales y de participaci�n ciudadana. L�nea de acci�n 12.5. Coordinar con el lNE la implementaci�n de una primera etapa de prueba para salvaguardar el derecho al voto activo de las personas en prisi�n preventiva. L�nea de acci�n 12.6. Fortalecer y promover la accesibilidad para el ejercicio del voto activo de los grupos y poblaciones de atenci�n prioritaria, a trav�s de dispositivos electr�nicos. L�nea de acci�n 12.7. Promover que la informaci�n relativa a los procesos electorales y de participaci�n ciudadana, generada por todos los actores pol�ticos, sea accesible. L�nea de acci�n 12.8. Desarrollar las habilidades del personal del IECM para atender a los grupos prioritarios reconocidos en la CPCM . L�nea de acci�n 12.9. Promover acciones para la prevenci�n y atenci�n de la violencia pol�tica de g�nero. " "No aplica, debido a que el Instituto Electoral de la Ciudad de M�xico no forma parte del Gobierno Central. Lo anterior, en t�rminos de lo dispuesto en los Articulos 31 y 32 del C�digo de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de M�xico. " Secretar�a Administrativa 31/03/2022 25/04/2022 Periodo de actualizaci�n: Trimestral y anual (a m�s tardar 45 d�as naturales despu�s de concluido el trimestre correspondiente).